EuropaInternacional
Tendencia

División en la diversidad: 133 cardenales se preparan para elegir al sucesor del Papa Francisco I

Ciudad del Vaticano, 28 de abril de 2025 • Los 133 cardenales que se reunirán el 7 de Mayo próximo en el cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco I, fallecido el pasado lunes a los 88 años, conforman un grupo heterogéneo y dividido en diversas corrientes ideológicas, lo que podría complicar el proceso de elección que tendrá lugar en la Capilla Sixtina.

A diferencia del cónclave de 2013, que contó con 115 cardenales electores, el actual proceso requerirá un mayor consenso para alcanzar la mayoría necesaria de dos tercios. El candidato ganador necesitará obtener al menos 87 votos, diez más que los 77 requeridos hace doce años.

La composición del cónclave refleja el legado del pontificado de Francisco, ya que el 81% de los cardenales electores (108) fueron nombrados por él, mientras que solo 21 fueron designados por Benedicto XVI y apenas 4 por Juan Pablo II. Esta mayoría, sin embargo, no garantiza una continuidad ideológica, ya que los cardenales elegidos por Francisco también representan diversas corrientes de pensamiento dentro de la Iglesia.

El grupo está dominado por cardenales de edad avanzada, con 73 miembros entre los 71 y 80 años. Solo 15 tienen menos de 60 años, siendo el más joven el ucraniano Mykola Bychok, obispo en Melbourne, Australia, con 45 años. En el extremo opuesto se encuentra el español Carlos Osoro Sierra, cardenal arzobispo emérito de Madrid, con 79 años.

Europa continúa siendo el continente con mayor representación, aportando 49 cardenales al cónclave. Le siguen América con 37, Asia con 24, África con 19 y Oceanía con 4. Los 55 electores italianos no constituyen un bloque homogéneo, aunque en los medios italianos se percibe un creciente apoyo a la idea de elegir a un papa italiano tras tres pontífices extranjeros.

Entre los posibles candidatos destacan figuras como el cardenal Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano, apoyado por el ala diplomática; el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, conocido como el «Francisco filipino» y cercano a las posiciones del pontífice fallecido; y el cardenal Matteo Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal italiana y mediador en el conflicto ucraniano.

También se perfilan candidatos entre los cardenales estadounidenses, aunque los 14 representantes de este país están divididos entre quienes apoyan a Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York, y quienes prefieren al moderado Robert Francis Prevost.

El ala conservadora, crítica con algunas de las reformas de Francisco, podría aglutinarse en torno a figuras como el cardenal alemán Gehrard Ludwig Mueller, quien ya ha señalado que el próximo papa deberá revisar temas como la bendición a parejas homosexuales y las relaciones con el Islam.

La diversidad ideológica y geográfica, junto con el hecho de que muchos cardenales no se conocen entre sí, anticipa un cónclave complejo donde las alianzas y negociaciones jugarán un papel crucial para determinar quién liderará la Iglesia Católica en los próximos años.

Los analistas vaticanos consideran que este cónclave podría ser más prolongado que el de 2013, que eligió a Francisco en solo dos días, debido a la ausencia de un candidato que genere un amplio consenso y a la mayor complejidad en la formación de bloques ideológicos definidos.

Diario Digital

Diario Digital es el noticiero digital de mayor alcance en el medio oeste estadounidense. Reportamos sobre temas de interés y relevancia para el hispanohablante dentro y fuera de los Estados Unidos. Creamos contenidos en video, audio, texto y gráficos para que usted siempre tenga opciones a la hora de informarse. Diario Digital cuenta con redacciones locales en St. Louis; Washington D.C.. Houston, y Kansas City.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba