EuropaInternacional
Tendencia

LA SUCESIÓN DE FRANCISCO: QUIÉNES SON LOS CANDIDATOS QUE PODRÍAN LIDERAR LA IGLESIA CATÓLICA

Un cónclave que definirá el rumbo futuro de la Iglesia

Ciudad del Vaticano, 21 de abril de 2025 • Con el fallecimiento del Papa Francisco I en la madrugada de este lunes 21 de abril, la atención del mundo católico se centra ahora en quién será su sucesor. En los próximos días, 138 cardenales electores se reunirán en la Capilla Sixtina para participar en el cónclave que elegirá al nuevo Pontífice. La decisión que tomen no solo determinará quién ocupará el trono de San Pedro, sino también qué dirección tomará la Iglesia Católica tras un pontificado caracterizado por su enfoque progresista y sus esfuerzos por modernizar la institución.

La elección del próximo Papa plantea una disyuntiva fundamental: ¿continuidad o cambio respecto al legado de Francisco? Esta pregunta está intrínsecamente ligada a otra interrogante crucial: ¿se mantendrá la tendencia hacia un liderazgo no europeo, o la Iglesia regresará a sus raíces tradicionales con un pontífice del viejo continente?

Los favoritos europeos: tradición y diplomacia

Entre los candidatos europeos, varios nombres destacan como potenciales sucesores, cada uno con un perfil distintivo que podría definir el futuro de la Iglesia.

Pietro Parolin: el diplomático del Vaticano

El Cardenal Pietro Parolin, actual Secretario de Estado del Vaticano, emerge como uno de los principales favoritos. A sus 70 años, este italiano ha forjado una sólida carrera diplomática que lo posiciona como un candidato de consenso, capaz de unir las diferentes corrientes dentro de la Iglesia. Su experiencia en asuntos internacionales y su capacidad para negociar en situaciones complejas son cualidades altamente valoradas.

Sin embargo, Parolin enfrenta un obstáculo histórico: la tradición raramente ha favorecido la elección de un Secretario de Estado como Papa. Pese a representar una continuidad con las políticas de Francisco, este factor podría reducir sus posibilidades en el cónclave.

Peter Erdö: la voz conservadora de Europa Central

El cardenal húngaro Peter Erdö, de 72 años, representa una alternativa más conservadora. Como expresidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa, Erdö ha mantenido posturas tradicionales respecto a temas como el matrimonio y los derechos LGBTQ+.

Su perfil podría atraer a los sectores más conservadores del Colegio Cardenalicio, que buscan un regreso a posiciones más ortodoxas tras el pontificado de Francisco. No obstante, su limitada presencia mediática y su reducida influencia en los recientes sínodos podrían dificultar su elección.

Matteo Zuppi: el pastor cercano a Francisco

A sus 69 años, el italiano Matteo Zuppi se presenta como uno de los cardenales más alineados con el legado de Francisco. Su enfoque ecuménico y su activa participación en misiones diplomáticas, incluyendo iniciativas de paz, reflejan la visión de una Iglesia más abierta y comprometida con los problemas globales.

Zuppi ha defendido el diálogo con las comunidades LGBTQ+ y promueve una Iglesia menos dogmática, lo que podría generar resistencia entre los sectores más tradicionales. Su perfil discreto podría complicar la obtención de la mayoría necesaria para su elección.

La opción asiática: un cambio de paradigma

El continente asiático, donde el catolicismo experimenta un crecimiento significativo, ofrece candidatos que representarían un cambio histórico para la Iglesia.

Luis Antonio Tagle: el «Francisco de Asia»

El cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de 67 años, es considerado una de las figuras con mayor proyección. De ser elegido, se convertiría en el primer Papa asiático de la historia, simbolizando la creciente importancia de esta región para el futuro del catolicismo.

Conocido por sus posturas progresistas y su enfoque pastoral inclusivo, Tagle ha criticado la rigidez de la Iglesia hacia las personas divorciadas y ha abogado por una mayor acogida a las comunidades LGBTQ+. Su carisma y capacidad comunicativa le han valido el apodo de «Francisco de Asia», aunque su juventud podría ser vista como una desventaja, ya que implicaría un pontificado potencialmente largo de unos 15 años.

Los expertos señalan que, pese a sus dotes como orador y su enfoque pastoral, algunos cardenales cuestionan su experiencia administrativa, factor crucial para dirigir una institución tan compleja como la Iglesia Católica.

Charles Maung Bo: la voz de Myanmar

El arzobispo de Yangón, Charles Maung Bo, de 76 años, representa otra posibilidad asiática. Su valentía al condenar la violencia de la junta militar en Myanmar, particularmente contra las aldeas y las iglesias católicas, ha demostrado su compromiso con la defensa de los derechos humanos en contextos adversos.

Bo, quien fue nombrado cardenal por Francisco en 2015, presidió la Federación de Conferencias Episcopales de Asia durante seis años, lo que le otorga una amplia visión de los desafíos del catolicismo en la región. Su experiencia en un país mayoritariamente budista le confiere una perspectiva valiosa sobre el diálogo interreligioso, tema fundamental para la Iglesia contemporánea.

África: el continente de crecimiento católico

África, donde el catolicismo crece a un ritmo acelerado, presenta candidatos con perfiles conservadores pero con un enfoque distinto al tradicionalismo europeo.

Fridolin Ambongo Besungu: el conservador africano

El cardenal congoleño Fridolin Ambongo Besungu, de 65 años, presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar, representa una vertiente conservadora con matices propios del contexto africano. Su decisión de anular la doctrina de la Fiducia Suplicans, que permitía a los sacerdotes bendecir a parejas no casadas o del mismo sexo, refleja su adherencia a posiciones tradicionales en temas morales.

Sin embargo, los expertos señalan que su conservadurismo debe entenderse en el contexto cultural africano, diferente al europeo o norteamericano. Esta distinción podría hacerlo atractivo para cardenales que buscan mantener la ortodoxia doctrinal sin regresar a un modelo eurocéntrico.

Peter Ebere Okpaleke: el «tapado» nigeriano

El cardenal nigeriano Peter Ebere Okpaleke, de 62 años, emerge como una posible sorpresa en el cónclave. Con una posición más centrista que Ambongo Besungu, Okpaleke cuenta con una interesante trayectoria pastoral que podría resultar atractiva para diversos sectores del Colegio Cardenalicio.

Nombrado originalmente por Benedicto XVI, solo pudo asumir su cargo gracias a la determinación de Francisco, quien lo defendió cuando enfrentaba obstáculos en su propio país. Esta historia ilustra su capacidad para navegar situaciones complejas y su conexión con ambos pontificados recientes, lo que podría posicionarlo como un candidato de consenso.

Entre Europa y Asia: un candidato híbrido

Pierbattista Pizzaballa: el guardián de Tierra Santa

El cardenal italiano Pierbattista Pizzaballa, de 60 años y actual Patriarca Latino de Jerusalén, representa una opción intermedia entre los candidatos europeos y no europeos. Aunque nació en Italia, su ministerio ha estado profundamente arraigado en Oriente Medio, donde ha enfrentado los complejos desafíos de una región marcada por conflictos religiosos y políticos.

Su experiencia diplomática y su trabajo con minorías cristianas lo posicionan como una figura de equilibrio, capaz de tender puentes entre diferentes culturas y tradiciones. Su perfil, alejado de las divisiones internas del Vaticano, podría atraer a cardenales que buscan estabilidad y una visión misionera renovada.

Los candidatos argentinos: ¿otro Papa del fin del mundo?

Aunque las probabilidades de un segundo Papa argentino consecutivo son escasas, el Colegio Cardenalicio incluye a cuatro cardenales electores de esta nacionalidad.

Ángel Sixto Rossi, jesuita como Francisco y fundador de la organización social Manos Abiertas, se ha destacado por su trabajo con los más vulnerables. Nombrado arzobispo de Córdoba en 2021, su enfoque pastoral cercano a las periferias refleja la visión de su predecesor.

Mario Aurelio Poli, quien sucedió a Bergoglio como arzobispo de Buenos Aires, ha tenido una administración no exenta de polémicas, aunque su trabajo en el diálogo interreligioso y su promoción de la pastoral en las periferias constituyen su principal legado.

Vicente Bokalic Iglic, nombrado cardenal en diciembre de 2024, es conocido por su labor pastoral en el norte argentino, acompañando a comunidades vulnerables. Pese a su reciente nombramiento, se posiciona como una figura importante en el futuro de la Iglesia argentina.

Finalmente, Víctor Manuel Fernández, conocido como «Tucho», es quizás el cardenal argentino más cercano a Francisco. Su designación como prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe en 2023 le otorga un papel central en la Curia Vaticana, aunque sus posiciones progresistas, como la aprobación de la bendición de parejas del mismo sexo, han generado controversias dentro de la Iglesia.

El proceso de elección: tradición y secreto

El cónclave que elegirá al nuevo Papa comenzará entre 15 y 20 días después del fallecimiento de Francisco. Durante este proceso, los 138 cardenales electores permanecerán aislados del mundo exterior en la Capilla Sixtina, donde votarán en secreto hasta que un candidato obtenga la mayoría necesaria de dos tercios.

Se realizarán hasta cuatro rondas de votación diarias. Tras cada sesión infructuosa, las papeletas son quemadas con paja húmeda, produciendo el característico humo negro que indica la ausencia de consenso. Cuando finalmente un cardenal alcance la mayoría requerida, el humo blanco anunciará al mundo que la Iglesia Católica tiene un nuevo líder.

El momento culminante llegará con el anuncio «Habemus Papam» desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, donde el nuevo Pontífice será presentado a los fieles y ofrecerá su primera bendición Urbi et Orbi.

La encrucijada de la Iglesia

La elección del sucesor de Francisco representa mucho más que un cambio de liderazgo; simboliza una definición sobre el rumbo que tomará la Iglesia Católica en las próximas décadas. Los cardenales electores deberán discernir si priorizan la continuidad del enfoque pastoral, inclusivo y cercano a los márgenes que caracterizó el pontificado de Bergoglio, o si optan por un retorno a posiciones más tradicionales.

Asimismo, la decisión entre un Papa europeo o uno proveniente de las «periferias» geográficas reflejará la visión que tienen los cardenales sobre la identidad y el futuro de una Iglesia global con más de 1.400 millones de fieles.

El resultado final dependerá no solo de las cualidades personales y teológicas de los candidatos, sino también de la capacidad de los cardenales para interpretar los signos de los tiempos y discernir qué tipo de liderazgo necesita la Iglesia Católica para enfrentar los desafíos del siglo XXI: desde la secularización creciente en Occidente hasta la expansión en África y Asia, desde la crisis de credibilidad institucional hasta la respuesta a las cuestiones sociales más urgentes.

En los próximos días, mientras el mundo católico se despide de Jorge Mario Bergoglio, los ojos se posarán sobre la chimenea de la Capilla Sixtina, esperando la señal que anunciará el inicio de un nuevo capítulo en la historia bimilenaria de la Iglesia.

Diario Digital

Diario Digital es el noticiero digital de mayor alcance en el medio oeste estadounidense. Reportamos sobre temas de interés y relevancia para el hispanohablante dentro y fuera de los Estados Unidos. Creamos contenidos en video, audio, texto y gráficos para que usted siempre tenga opciones a la hora de informarse. Diario Digital cuenta con redacciones locales en St. Louis; Washington D.C.. Houston, y Kansas City.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba