Internacional

La crisis de Venezuela: impresiones y mitos

This content has been archived. It may no longer be relevant

Caracas, Venezuela. (EP) • En los últimos años, pero muy especialmente en estos últimos meses, la crisis que atraviesa Venezuela se encuentra en el centro de la información política y social internacional.

fotonoticia_20160724132954_640

Los medios de comunicación recogen día tras día las dificultades económicas y sociales que atraviesa el país, pero esta realidad puede diferir mucho dependiendo de con quién hables.

Por ello, a continuación se establecen cinco mitos que están como temas principales en las impresiones y opiniones de los venezolanos y del resto del mundo.

1. ¿EN VENEZUELA HAY UNA HAMBRUNA?

Según el periodista de ‘BBC Mundo’ Daniel Pardo, el 90 por ciento de los venezolanos dijeron en 2015 a la encuesta Encovi que están comiendo menos y de peor calidad. «Pero eso no es una hambruna, tal como la define el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas: que al menos 20 por ciento de los hogares sufran escasez severa; que la malnutrición sea de más del 30 por ciento y que al día mueran dos personas por cada 10.000».

Sin embargo, las Hermanas del Sagrado Corazón de Venezuela, una congregación religiosa perteneciente a la plataforma Redes Cristianas, lanzaron en mayo un comunicado en su web en el que denunciaban la manipulación de la realidad por parte de la oposición y de la comunidad internacional. La congregación aseguró a lo largo de todo el escrito que en Venezuela no hay una falta de alimentos, sino un descontrol de precios.

«Escasea el arroz, se complica conseguir un litro de aceite, aunque la pasta aparece con mayor regularidad. Falta harina de maíz en las tiendas, pero no ha disminuido la venta de arepas (pan de maíz) y empanadas en las calles», indicaron las Hermanas.

2. ¿VENEZUELA ES IGUAL A CUBA?

Dos países declarados hermanos por la retórica chavista comparten hoy algunas similitudes en medio de un concepto de ‘socialismo’ que transita distintos caminos.

La persecución de la disidencia, el uso del sistema de justicia para criminalizar a los adversarios, el fracaso de economías controladas, la asfixia a la iniciativa privada, los apagones, la escasez y las colas, son algunas de las similitudes entre ambos países.

Venezuela es un país capitalista donde el sector privado tiene cierta actividad pese a las restricciones y expropiaciones del Estado. En Cuba el sector privado es mínimo.

Además en Venezuela hay bancos españoles y estadounidenses, sucursales de las multinacionales más importantes del mundo y medios de comunicación independientes del mundo entero. En Cuba no.

3. ¿VENEZUELA ES UNA DICTADURA?

Este es uno de los debates con mayor polémica de los últimos años. Dependiendo del punto de vista, unos dirían que sí es una dictadura y otros que no. Según el periodista José Vicente Carrasquero, «dictadura es la denominación perfecta a un gobierno cuya respuesta al hambre de los venezolanos se compone de represión violenta y discriminación a la hora de conceder acceso a productos de primera necesidad», según la web ‘Run run’.

«Como si las fuerzas del orden no fuesen suficientes, el gobierno usa sus hordas de primitivos militantes violentos para impedir que la prensa pueda cubrir las manifestaciones. Si existiese un mínimo de estado de derecho en Venezuela, los mercenarios agresores de los trabajadores de prensa agredidos, estarían en este momento presentados antes los órganos de justicia para su procesamiento legal», indicaba Carrasquero.

Sin embargo, para el eurodiputado de Izquierda Unida (IU) Javier Cous, «Venezuela no es una dictadura y quien lo diga está mintiendo», expresaba en una entrevista para el diario ‘Público’.

4. ¿TODO EL MUNDO ODIA A MADURO?

Pardo señaló que el presidente Nicolás Maduro mantiene apenas 30 por ciento de apoyo «según diferentes encuestas», aunque, de ser esto cierto, él indicó que «es más de lo que tienen los presidentes de Brasil, Chile o Colombia».

Sin embargo, reconoce el escritor que «Chávez sigue registrando 60 por ciento de aprobación, por lo que es difícil pensar en el fin del chavismo».

5. ¿NO SE PUEDE SALIR A LA CALLE?

El análisis sobre la inseguridad y la delincuencia en Venezuela elaborado por Pardo profundiza en los efectos. Pardo declaró que «en los sectores de clase media y alta las calles se quedan desiertas después de las 21.00 horas».

No obstante, el experto también dio a conocer una gran verdad. «Aún hay muchos (venezolanos), no solo en Caracas, sino en todo el país, que salen a las discotecas, bares y restaurantes».

«Paradójicamente, en el lugar donde hay más homicidios, los barrios populares, la noche es tan activa como en cualquier ciudad», sentenció.

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba