Internacional

La Justicia de El Salvador declara inconstitucional la Ley de Amnistía de 1993

This content has been archived. It may no longer be relevant

El Salvador (EP) -La Sala de lo Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de El Salvador ha declarado este miércoles inconstitucional la Ley de Amnistía de 1993 que se aprobó tras los acuerdos de paz que pusieron fin a 12 años de conflicto interno.

Carteles desaparecidos durante el conflicto de El Salvador

En un comunicado, el Supremo salvadoreño ha anunciado que tras analizar el contenido de la legislación ha advertido que es «contraria al derecho de acceso a la justicia, a la tutela judicial o protección de los derechos fundamentales y al derecho a la reparación integral de las víctimas de los crímenes de lesa humanidad y de guerra».

Si bien la adopción de amnistías está permitida por el Derecho internacional y por la propia Constitución salvadoreña, en los Acuerdos de Paz de 1992 «no se hizo alusión expresa» a la misma, y en la Ley de Reconciliación Nacional, firmada tan solo unos días después, se contemplaba que los que, según el informe de la Comisión de la Verdad, hubieran participado «en graves hechos de violencia» no podrían gozar de este privilegio.

Precisamente sobre esta base se ha pronunciado la Justicia, que considera que el hecho de que El Salvador pueda aprobar amnistías «no implica que el órgano legislativo esté habilitado para decretar amnistías irrestrictas, absolutas e incondicionales desconociendo sus obligaciones constitucionales e internacionales en lo relativo a la protección de los derechos fundamentales».

Asimismo, el Tribunal ha establecido que «los crímenes de lesa humanidad son de carácter imprescriptible» por lo que no pueden estar sujetas a órdenes que impidan su investigación.

Si bien sólo ha declarado inconstitucionales los artículos 1 y 4 de la Amnistía, «por conexión» las disposiciones restantes de la ley impugnada «pierden igual su sentido».

Esta amnistía, no obstante, seguirá pudiendo aplicarse y favoreciendo «a quienes no hayan participado en hechos que constituyan crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra constitutivos de graves violaciones al Derecho Internacional Humanitario», y quedarán excluidos de la misma «los casos contenidos en el informe de la Comisión de la Verdad, así como aquellos otros de igual o mayor gravedad y trascendencia que pudieran ser imputados a ambas partes».

COMISIÓN DE LA VERDAD

La guerra civil de El Salvador, según las estimaciones de las organizaciones de Derechos Humanos, dejó unos 75.000 muertos y más de 8.000 desaparecidos.

Tras el fin del conflicto, el informe de la comisión, titulado ‘De la locura a la esperanza: la guerra de los 12 años en El Salvador’ publicó los testimonios de personas vinculadas a más de 15.000 víctimas y cerca de 23.000 denuncias.

De todos estos casos se seleccionaron 32 considerados ejemplos de los patrones de violencia llevados a cabo tanto por las Fuerzas Armadas, como por los conocidos como ‘escuadrones de la muerte’ y la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.

La Ley de Amnistía se aprobó días después de ser publicado el informe de la Comisión de la Verdad.

Uno de los casos del conflicto que más han afectado a España ha sido el asesinato de cinco sacerdotes españoles, entre ellos el jesuita Ignacio Ellacuría y otros tres ciudadanos salvadoreños el 16 de noviembre de 1989 en El Salvador a manos de las fuerzas armadas y el FMLM.

El Gobierno español ha solicitado en varias ocasiones, la última el pasado 11 de marzo, la extradición de cuatro militares sospechosos de haber participado en el asalto a la Universidad Centroamericana y haber provocado la muerte de estas ocho personas.

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba